lunes, 31 de mayo de 2010

Administración Pública y Federalismo

En cada gobierno se han realizado los cambios considerados pertinentes para resolver los múltiples y complejos problemas que afectan al país y para alcanzar un grado de desarrollo que beneficie a toda la población, también es cierto que en gran parte aún quedan muchos problemas por resolver, otros nuevos han surgido y más seguirán surgiendo. Los beneficios de la llamada modernización aún no llegan a muchas regiones del país ni a una gran cantidad de sectores de la población.
Las estructuras administrativas deben ser, desde luego, modificadas para atender los diversos asuntos del gobierno, pero la creación o transformación de órganos dependientes del Ejecutivo Federal no debe ni puede entenderse como sinónimo de solución de los grandes problemas que nos aquejan.
En lo económico, los cambios que tienen que darse, independientemente del modelo económico a seguir, tendrán que propiciar una verdadera distribución equitativa y justa de la riqueza. Generar empleos que permitan satisfacer las necesidades más elementales de la ciudadanía y les proporcione formas más dignas de vida.
En lo político, resulta ya impostergable el establecimiento de la democracia así como la descentralización política. Es relevante reconsiderar el respeto a la autonomía que, en el ámbito de su competencia, pueden y deben realizar las administraciones de los gobiernos estatales y municipales para impulsar las tareas de reestructuración administrativa, conforme a sus propias particularidades en coordinación con las políticas federales en la materia.
El Federalismo, mientras sea entendido como una mera desconcentración y hasta descentralización de recursos hacia los estados y municipios, seguirá siendo estéril. Debe entenderse, en cambio, como una verdadera descentralización política, que incluya facultades, recursos, pero sobre todo, transferencia de poder. De no darse de esta forma, el federalismo continuará siendo sólo una figura decorativa de nuestra Carta Magna.

Factores Reales de Poder

Decisión es la opción que se toma o da ante un problema.
Política, según Aristóteles, es la organización de poder para alcanzar los fines de una colectividad.
Fundamental se refiere a algo que sirve de base o fundamento.
Burgoa dice que las decisiones fundamentales “son principios básicos declarados en una constitución, expresando los postulados ideológico-normativos que denotan los objetivos mismos de los factores reales de poder”.
Por decisiones fundamentales entiendo que son aquellas resoluciones que se toman mediante el poder y que son el fundamento real y temporal para la creación de la Constitución de un Estado determinado.
Tomando el concepto de factores reales de poder investigamos los siguientes conceptos:
Factor es lo que causa algo; circunstancia que determina algo.
Real es algo que existe, y
Poder, como anteriormente se dijo, es la organización de poder para alcanzar los fines de una colectividad. La facultad que se tiene para realizar o mandar algo.
Burgoa establece que, “los factores reales de poder son ponderables en función de un momento histórico determinado y en relación con cierto pueblo o Estado, siendo susceptibles de cambiar con el tiempo e incluso desaparecer y de ser reemplazados por otros en la evolución transformativa gradual y súbita de las sociedades humanas”.
Desde nuestro punto de vista expresamos que los factores reales de poder son la existencia de de todas aquellas circunstancias sociales, políticas, económicas, culturales o religiosas que determinan la creación y reformas constitucionales.
Ahora bien entendemos que los factores reales de poder encaminan a la creación de la Constitución Política de un Estado, es decir, todo el acontecer, político, económico, social, cultural, religioso, en su carácter ideológico, en un momento histórico determinado, es establecido en un documento que crea el Constituyente llamado Constitución.
Si bien los factores son reales y van encaminados por el pueblo para su propio beneficio, en el que reside la soberanía, entonces el pueblo mismo quien estableció las decisiones fundamentales a través del Constituyente, es el que debe decidir las reformas a los artículos que se consideran esenciales de la Constitución por ese mismo camino. Por último, decisiones políticas fundamentales entiendo que son aquellas resoluciones, que se toman mediante el poder y que sirven de fundamento en la toma decisiones relativas a la soberanía, la federación, la forma de gobierno, etc., en la creación y/o reforma de la Constitución.

La Sociedad Teledirigida

Hace unos años, Giovanni Sartori escribió el libro titulado así, en el comentaba lo que los medios de comunicación pueden generar respecto al contenido de las noticias.
A grandes rasgos algunos términos que se manejan son: in abstracto e in concreto, en relación a la asimilación de conocer una noticia, ya sea in abstracto que es muy diferente a una in concreto. La primera la podemos asimilar de mejor manera por cuestión de atención, por ejemplo, si escuchamos el radio una noticia, podemos imaginamos todo lo que la persona que la comunica. La segunda nos permite un muy bajo nivel de abstracción, esto, debido a que las noticias nos es dada a través de una imagen, como en la televisión. Es decir, la noticia nos es entregada de manera concreta, y a veces es una imagen que la televisora la tiene en archivo y ni siquiera es una imagen que tenga que ver algo con lo referido la misma noticia.
Todavía es más abstracta una noticia en el periódico o diario impreso, ya que el contenido que en él se publica, nos permite imaginar a grandes rasgos el contenido, haciendo que tengamos una crítica más solida.
Y es que muchas veces al no tener un criterio fundamentado hace que realicemos juicios infundados. El grado de alcance de nuestros juicios, dependen del grado de absorción de nuestros fundamentos.
En el artículo que publique en este mismo blog acerca de la legitimación y el poder mediático, tiene vinculación con este tema, ya que en muchos medios de noticias por televisión, muchas veces dan a conocer noticias con contenido que nada tiene que ver con el contenido del video.

El principio dispositivo y el estado de las Autonomías en la Constitución Española

Las comunidades autónomas de España entrañan la misión primordial de ser un vínculo directo con la sociedad. Pienso que la Constitución Española tiene un lato grado de democracia al establecer de esta figura en sus artículos. Creo que los conflictos derivados de la dictadura de Franco llevo al Constituyente Español de 1978 a replantear la distribución del poder y de las funciones administrativas en el Estado Español.
México con una Constitución de casi un siglo de vida, y con antecedentes de concentración del poder a través de sus historias, no ha madurado en este tipo de fenómenos políticos. El Congreso Federal ha hecho reformas en especial al artículo 73, en la que la Federación se ha atribuido para sí, facultades que aunque no estaban expresamente otorgadas a los Estados, si le eran otorgadas por el artículo 124, el cual establece que eran reservadas a los estados (entidades federativas).
Considero que la Constitución Federal de México tiene plasmada en su origen la madurez política y democrática necesaria, pero con el transcurso de los años y con reformas que ha tenido en el devenir de los años, se tenga en la práctica un centralismo mas que un Federalismo.
No es posible que en una etapa como las que estamos viviendo actualmente, en donde hay derechos humanos de tercera generación, existan decisiones políticas centralistas. Una verdadera descentrelizacion debe darse en el Estado Mexicano, ejemplos como el de las Autonomias Españolas sirven de base para tomarlas en cuenta en relacion al Distrito Federal.

Cosntitucionalismo Multinivel

En las últimas décadas se ha llevado a cabo un cambio en las estructuras del Estado. Los cambios políticos, sociales, culturales, pero sobre todo económicos, han hecho del Estado actual un ente a la par de los Tratados Internacionales que ha signado, haya perdido el nivel de soberanía que poseía. Se dice que cada vez que un Estado celebra un Convenio o Tratado Internacional cede soberanía. En los años 20’s y 30’s del siglo XX, se presento una de las más grandes crisis económicas (la gran depresión), a partir de ese fenómeno económico, se han llevado a cabo grandes conflictos y acuerdos internacionales. Se presento la Segunda Guerra Mundial, se crearon Instituciones de corte internacional como la Organización de las Naciones Unidas. En lo económico se creó el denominado GATT. Este organismo permitió el gran cambio en el tráfico de mercancías a nivel internacional. En él se contemplan los niveles de integración económica que los Estados pertenecientes a dicha organización. El mayor nivel de integración es la Unión Económica, como ejemplo podemos mencionar a la Unión Europea, la cual es un claro ejemplo del mayor nivel de integración contemplado en el GATT, hoy denominada Organización Mundial de Comercio (OMC).
Pero, todos estos acuerdos, tratados o convenios que integran a la Unión Europea hacen que creen en si misma organismos llamados supranacionales, el cual se considera en el ámbito de Estado, como parte de la estructura vertical de niveles de gobierno.
Otro caso son las llamadas comunidades autónomas de España, las cuales cuentas con su estatuto, en que se contemplan derechos propios de la misma comunidad. Estos derechos son el de autogobierno, el tener una propia lengua.
El constitucionalismo multinivel, lo entiendo desde un punto de vista de los diferentes acuerdos internacionales, en que el Estado ha asumido un nuevo papel. Pasando primero como un estado proteccionista a un Estado de libre circulación de mercancías. En el caso de la Unión Europea, también hay una libre circulación del trabajo. Los ciudadanos de los países integrantes del bloque, son denominados ya no Italianos, alemanes, ingleses, sino europeos.
Desde mi punto de vista, el llamado constitucionalismo multinivel se da principalmente por el papel económico que asume el Estado moderno al signar acuerdos internacionales.

Estado del Bienestar

En los años 20’s y 30’s del siglo XX se presentaron fenómenos económicos que hicieron el Estado repensara su papel dentro de la economía. Algunos pensadores como Keynes, establecieron algunas teorías económicas. Keynes en lo particular estableció la Teoría de la Ocupación, la cual consistía en la creación del empleo, ya que solo este podía estimular la economía. Al haber empleo, hay consumo y al haber consumo, hay crecimiento.
En México uno de los puntos importantes es el establecimiento de los derechos sociales. La creación de los sindicatos para hacer valer derechos laborales. La creación de instituciones de salud que prestaran su servicio a los mismos trabajadores asegurados. También la participación del Estado directamente en la economía a través de la creación de empresas de corte público, permitiendo la oportunidad a los miembros de la población a tener un trabajo.
En los años 50’s 60’s y principios de los 70’s con un crecimiento sostenido, periodos a los cuales se les llego a denominar como el Milagro Mexicano, establecimiento de derechos sociales, el mantenimiento del empleo, la participación del Estado Mexicano en la economía a través del sector paraestatal, en su conjunto todo eso se le podría denominar como el Estado del Bienestar Mexicano.
Pero llegaron los años 80’s ya con una crisis económica de los 70’s y el llamado Estado del Bienestar paso a denominarse Estado del Malestar. El gobierno opto por aplicar políticas económicas neoliberales. Debido a las grandes crisis que trajo como consecuencia inflación, también se empezó a privatizar el sector paraestatatal.
El Estado Mexicano en las dos últimas décadas ha estado en un papel de observador, ha establecido programas para erradicar la pobreza, pero las crisis mundiales le han pegado a la economía. El deber de el Estado es el de llevar la rectoria del desarrollo nacional, esa función la deberia de ejercer de manera activa, no pasiva.

Legitimación y Poder Mediático

La legitimación como medio para obtención, o reconocimiento del poder ha sido un factor que se ha estado presente dentro y fuera de los procesos electorales de México.
La legitimación del poder en un proceso electoral se obtiene mediante el voto libre y secreto que ejerce la ciudadanía. Este es el medio más democrático, siempre y cuando la ciudadanía participe, y entre mayor participación haya en los procesos electorales, mas legítimos son los gobernantes en el ejercicio de su mandato.
Por lo que respecta a la legitimación mediante el reconocimiento de tal, existen algunos medios para poder llevar a cabo la misma. En esta forma de legitimación dentro de un proceso electoral, una vez que se ha llevado a cabo dicho proceso y tiene resultados cuestionables, se puede legitimar, desde mi punto de vista, a través de los factores de poder, por ejemplo, lo religioso a lo largo de la historia ha sido un factor de poder.
Actualmente uno de los factores de poder son los medios de comunicación, los cuales al crear opinión a la ciudadanía. Hacen posible que un contendiente en un proceso electoral o después de este, sea legitimado. El poder mediático a través de los distintos canales de comunicación masiva que tiene, ya sean medios impresos o visuales, al llegar a la sociedad, influyen para crear una opinión, que incluso podría ser contraria a sus ideas.